Repository logo
 
Publication

La explotación de la cochinilla en las Canarias del siglo XIX

dc.contributor.authorGonzález Lemus, Nicolás
dc.date.accessioned2009-09-29T13:59:45Z
dc.date.available2009-09-29T13:59:45Z
dc.date.issued2001
dc.description.abstractEn una economía agraria como la canaria, la recesión provocada en las primeras décadas del siglo XIX por la pérdida del mercado del vino, y en menor medida, la barrilla y la orchilla, y la emancipación de las colonias americanas, tenía que provocar una crisis coyuntural de serias dificultades económicas. Las economías dedicadas a otras labores no ofrecían trabajo al alto índice de desocupados. Los calados en manos femeninas habían perdido su importancia y en estos momentos suponía más bien una ayuda para la economía doméstica de muchas familias de bajo nivel de ingreso que un recurso económico de importancia nacional. A principio de los años cuarenta se hicieron esfuerzos en cultivar algodón en Tenerife, Santa Cruz y el Puerto de la Cruz para exportar a Inglaterra. Los propietarios isleños no sólo buscaron recursos en tierra sino que también dirigieron sus miradas al mar. Quizá la pesca fue uno de los sectores productivos más significativos en los albores de la segunda mitad del siglo. Su actividad se realizaba en las aguas de la costa de África desde el Cabo Nun hasta el Cabo Blanco. La flota de altura consistía entre 30 y 36 goletas-bergantines y 389 barcos, algunos de 100 a 400 toneladas. La flota de bajura la componían bastantes botes que se dedicaban a pescar en las costas de las islas. El sector empleaba unos 2.800 a 3.000 hombres, entre maestros, pescadores y niños. El volumen de captura realizado era de 81.280 kilos anuales. Gran parte del pescado capturado lo dedicaban para salar, vendido en su mayoría en el campo, reservando para el mercado de las ciudades (fundamentalmente Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife) el pescado fresco. Sin embargo, era un sector sin apenas infraestructura y con una flota de pésimas condiciones, sin cabinas, los pescadores dormían en cubierta, con aparejos en mal estado, etc. En este contexto de regresión económica y social las olas migratorias se intensifican. [...]pt
dc.identifier.citation"ARQUIPÉLAGO. História". ISSN 0871-7664. 2ª série, vol. 5 (2001): 175-192pt
dc.identifier.issn0871-7664
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10400.3/335
dc.language.isospapt
dc.publisherUniversidade dos Açorespt
dc.relation.ispartofseriesHistória. 2ª série;vol. 5
dc.subjectHistória das Canárias (séc. XIX)pt
dc.subjectHistória Económicapt
dc.titleLa explotación de la cochinilla en las Canarias del siglo XIXpt
dc.typejournal article
dspace.entity.typePublication
oaire.citation.endPage192pt
oaire.citation.startPage175pt
oaire.citation.titleARQUIPÉLAGO - Revista da Universidade dos Açorespt
rcaap.rightsopenAccesspt
rcaap.typearticlept

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Nicolas_Lemus_p175-192.pdf
Size:
49.82 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.78 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: